Precios de las rutas en bici
Los Tours con guía tienen una duración de 3 horas aproximadamente por las zonas más emblemáticas de Valencia, y tiene un precio de 25€ por adulto
Ocio y cultura en el pulmón verde de Valencia…
La Ciudad de las Artes y las Ciencias es un espacio ciudadano abierto para el esparcimiento basado sobre la idea del ocio cultural e inteligente que dota a la Comunidad Valenciana del mayor centro de estas características en Europa.
- L’Hemisfèric permite disfrutar, en un mismo recinto, de tres grandes espectáculos audiovisuales: Planetario, cine en formato Imax Dome y espectáculos mediante Laser Omniscan de última generación.
- El Museo de las Ciencias “Príncipe Felipe” inició su andadura el 13 de noviembre de 2000 y se concibe como un espectacular espacio de más de 40.000 m2 dedicados al acercamiento de la ciencia y la tecnología al ciudadano.
L’Oceanogràfic es una auténtica ciudad submarina, con 42 millones de litros de agua. Concebido como un parque natural, un centro científico, educativo y recreativo.
- El Palau de les Arts será la última de las actuaciones que comprende la Ciudad de las Artes y las Ciencias siguiendo la cronología prevista de apertura al público.
Antiguo cauce del rio…
El antiguo cauce del río es el parque más grande de la ciudad de Valencia, con una longitud de 8 km, el parque atraviesa la ciudad desde Mislata hasta emblemática Ciudad de las Artes y las Ciencias. Repleta de jardines, árboles y puentes históricos es uno de los recorridos más bonitos que se puede hacer en bici en Valencia.
Un lugar dónde se juntan turistas y valencianos, disfrutando de picnics, gente haciendo deporte, paseando a sus mascotas, en definitiva, un lugar que transmite felicidad.
Centro histórico…
Valencia, capital de la Comunidad Valenciana y tercera ciudad de España, se asienta en la fértil llanura del Turia. En torno a un antiguo barrio central se han desarrollado nuevos barrios de amplias avenidas que configuran una animada ciudad comercial e industrial.
La ciudad fue en principio uno de los asentamientos griegos en la costa mediterránea, y mas tarde se establecieron en el lugar romanos y visigodos. Conquistada por los árabes, Valencia alcanzó gran importancia política y cultural en el siglo VIII como capital de un reino cuyos dominios se extendían desde el Ebro hasta el Segura, en donde los sistemas de riego árabes dieron lugar a la riqueza agrícola de la zona. En 1096 fue conquistada por el Cid, reconquistada por los almorávides a la muerte de éste y pasando finalmente a formar parte de la corona de Aragón en el año 1238, tras la conquista de Jaime I. Los habitantes musulmanes de la región siguieron conservando sus leyes y religión en el reino de Valencia, hasta su expulsión en 1609, siglo y medio más tarde que en el reino de Castilla. La expulsión de los moriscos trajo consigo la ruina económica de Valencia, coincidiendo con el declive de su puerto. En la guerra de Sucesión. La ciudad combatió al lado de la casa de Austria, con lo que al vencer el rey Borbón Felipe V, la ciudad perdió todos sus privilegios. Durante la guerra civil fue sede del gobierno español durante largo tiempo. Actualmente, Valencia es el principal centro económico y cultural de la costa levantina.
En marzo se celebran en Valencia una de las fiestas más espectaculares de España: las Fallas. Hacia el 15 de marzo se instalan en las calles de la ciudad los ninots, grandes figuras de cartón piedra generalmente satíricas y cuya construcción lleva muchos meses. Las fallas se queman la noche del 19 de marzo, festividad de San José. Durante las fiestas se pueden ver grandes castillos de fuegos artificiales, se tiran petardos por toda la ciudad y la diversión esta asegurada.
Las fallas…
En marzo se celebran en Valencia una de las fiestas más espectaculares de España: las Fallas. Hacia el 15 de marzo se instalan en las calles de la ciudad los ninots, grandes figuras de cartón piedra generalmente satíricas y cuya construcción lleva muchos meses. Las fallas se queman la noche del 19 de marzo, festividad de San José. Durante las fiestas se pueden ver grandes castillos de fuegos artificiales, se tiran petardos por toda la ciudad y la diversión esta asegurada.
La playa y el paseo marítimo…
Actualmente, Valencia ha completado su acercamiento al mar. Ya no estamos ante la antigua ciudad, cuyo centro radicaba en la plaza del Ayuntamiento, y que por medio de la avenida del puerto, se acercaba a los poblados marítimos, en concreto el Grao y el Cabañal. Desde 1980, en que se va completando la avenida Blasco Ibáñez, y desde el soterramiento de las vías del tren, que corren bajo el boulevard Serrería, la ciudad está a punto de concluir su acercamiento al mar.
- Hace ya unos años se terminó la construcción de las avenidas de Baleares y de Francia, con lo que Valencia tiene tres grandes avenidas de aproximación al mar. Se acaba de inaugurar el puente ferroviario del puerto, el más grande de Europa, que conecta las dos partes del puerto por ferrocarril, con lo que la vía férrea que rodea el puerto va fuera, y se termina el proyecto del balcón al mar.
- El paseo marítimo, construido en la década de 1990, se inicia al final de la parte izquierda del puerto, en la avenida de Neptuno, donde están los restaurantes de la playa. Ahí se puede comer un excelente arroz, mientras se toma el sol y se mira el mar. La playa de Valencia mide más de 50 metros de ancho. El paseo marítimo llega desde el puerto de Valencia, hasta Alboraya. Es paralelo al barrio del cabañal, aunque no forme parte de él.
- Mide varios kilómetros de longitud, y los restaurantes instalados en él, se dividen en dos. Unos primeros, los más antiguos, construidos al inicio de la avenida de Neptuno, que tienen terrazas que dan a la playa. Algunos son pequeños hoteles. Unos segundos, yendo hacia la finca de la Malvarrosa, a más de 1 Km. de distancia, se han construido dentro del nuevo paseo marítimo, bajo licencia, y son nuevos, nacen con el paseo. Tienen unas terrazas que ocupan el propio paseo.
- En la playa se abren, en verano, terrazas para ir de marcha por la noche.
De ruta por la playa…
El paseo marítimo de Valencia, se realiza en la década de 1990, y con él se completa el acercamiento de Valencia al mar, acercamiento que se inició en el siglo XVIII con la construcción de la avenida del puerto.